Steven Morrissey es considerado uno de los letristas mas sobresalientes del rock, tanto por su trabajo con The Smiths como por su carrera como solista, sin embargo esa creatividad única que le caracteriza va más allá de su música y es que su carácter aparentemente reservado y muchas veces incomprendido, oculta una personalidad llena de matices y rebosante de emociones, que precisa manifestarse de una u otra manera.
Es por eso que aquí te presentamos algunos otros aspectos creativos del icono de Manchester, que si bien no son los más conocidos, vale la pena mencionar.
1. Morrissey intentó incursionar en la prensa musical, pero según sus propias palabras “fracasó miserablemente”
Un par de años antes de conocer al guitarrista Johnny Marr y saltar a la fama con The Smiths, Steven Morrissey se dedicó por un breve periodo de tiempo a escribir reseñas de conciertos para la revista semanal Record Mirror y para otras fanzines londinenses, sin embargo al ser rechazado por publicaciones de mayor prestigio como Sounds, Melody Maker y NME, Morrissey describió su experiencia en el periodismo musical como “un fracaso miserable”.
El interés de Morrissey por la prensa escrita surgió desde muy joven, pues a la edad de 15 años solía enviar cartas a revistas especializadas en las cuales detallaba sus opiniones respecto a la música de diversos artistas.
Una de sus primeras cartas publicadas –irónicamente por la revista NME– fue respecto al álbum “Kimono My House” (1974) de la banda Sparks, al cual se refirió como “el álbum del año”.
Posteriormente como corresponsal en Manchester del Record Mirror, Moz escribió reseñas de conciertos de diversas bandas de new wave, post punk y garage rock, entre las que destacan Iggy Pop y su entonces incipiente banda, a quienes definió como “un grupo desconocido de momias egipcias”, así como Depeche Mode quienes no corrieron mejor suerte, pues según la reseña de Moz: “No son el grupo más aburrido que haya pisado la faz de la tierra, pero ciertamente están en la competencia”.
Tras alcanzar la fama con The Smiths y durante su carrera como solista, Morrissey finalmente logró figurar en las páginas de las revistas más reconocidas en el mundo de la música, pero no detrás del texto como él hubiese deseado años atrás, sino al interior de la historia, como esencia de la misma.
2. Morrissey es uno de los fundadores del club de fans de la banda de psychobilly The Cramps.
Afortunadamente no toda la música de aquella época era “basura” según Morrissey. Si bien es cierto que en algunas de sus reseñas Moz se encargó de apalear a ciertas bandas, hubo otras a las que el inglés elogió apasionadamente, siendo una de sus favoritas para ello la banda californiana de psychobilly The Cramps.
El romance de Morrissey con The Cramps comenzó el 8 de junio de 1979, en un concierto que la banda británica The Police ofreció en la ciudad de Manchester y en el cual el acto de apertura corrió a cargo de los pioneros del psychobilly. “The Cramps valen oro por hacer quedar a The Police como un tazón de porquería (…) Lo tienen todo y su baterista es el más cautivador en la historia del rock. Apoya a The Cramps o desaparece” escribió Morrissey tras el concierto, en un texto que fue publicado en la sección de cartas de la revista Sounds.
Posteriormente ya como colaborador del Record Mirror, Moz no desaprovechó la oportunidad de escribir nuevamente sobre el grupo estadounidense, describiéndolos como “un grupo para sentir, no para analizar” dejando en claro su gran fanatismo, mismo que tiempo después lo llevaría a fundar junto a Lindsay Hutton, otra entusiasta seguidora de la banda, el club de fans “The Legion of the Cramped”.
3. Morrissey fue publicado por el prestigioso sello editorial Penguin Classics.
A principios del año 2014 el cantante inglés confirmó que se encontraba en proceso de creación de su primer novela: “En 2013 publiqué mi autobiografía, la cual ha sido más exitosa que cualquiera de los discos que he grabado, y si, estoy escribiendo una novela. Tengo esperanzas”, comentó el músico en una sesión de preguntas y respuestas con algunos fans.
Dicha autobiografía fue publicada bajo el sello Penguin Classic como un “Clásico contemporáneo”, lo cual causó entre los críticos especializados una gran controversia, palabra que aparentemente se ha tornado inherente al nombre de Morrissey.
Ciertamente –y más allá de su innegable habilidad como letrista– estos proyectos no son los primeros acercamientos del músico británico al mundo literario; pues en los años previos a The Smiths y a la par de sus constantes colaboraciones con revistas especializadas en música, Moz escribió tres libros relacionados con la cultura pop.
En su primer texto publicado en 1981, Morrissey dedicó poco más de 6000 palabras de total admiración al grupo estadounidense The New York Dolls, a quienes en varias ocasiones ha citado como “su principal influencia”.
Y es que si hay un grupo capaz de superar a The Cramps en la lista de bandas dignas de idolatría de Morrissey, esos son los Dolls pues según Moz: “ellos eran representantes de las frustraciones de su generación”.
Respecto al texto, Morrissey comentó “No fue realmente un libro (…) fue un extenso ensayo que afortunadamente fue publicado por una pequeña compañía de Manchester (Babylon Books). Fue motivado por el gusto personal que yo sentía por los Dolls”.
Posteriormente Morrissey escribió un segundo libro titulado “James Dean Is Not Dead” –cuyo titulo original era “James Dead Is Not Dean”– el cual fue publicado en 1983 y consta de una breve narración de la vida del actor.
“No había nada nuevo que yo hubiera podido agregar, simplemente pensé que lanzando algo al mercado podría generar interés en personas que tal vez no sabían mucho de James Dean“, comentó Morrissey al respecto de la publicación.
El tercer libro que Moz escribió para Babylon Books fue titulado “Exit Smiling” sin embargo y para descontento del autor, este no fue publicado sino hasta el año 1998, acto que el propio Morrissey definió como “explotar su nombre de la manera más mezquina”.
Respecto a su primer novela, se desconocen tanto los detalles de la trama como la fecha en que será publicada, sin embargo es seguro que mientras Moz tenga algo que escribir “la legión de Morrissey” lo leerá, y tal vez este libro dejará en claro, si es que aún existen dudas, que el talento esencial del músico inglés es embellecer ideas a través de letras.
Publicado el 8 de agosto de 2015 en Quarter Rock Press.
Para comentar debe estar registrado.